Número actual

Vol. 22 Núm. NE2 (2025): Número Especial 2. Enero-abril de 2025
					Ver Vol. 22 Núm. NE2 (2025): Número Especial 2. Enero-abril de 2025

La matemática y la ingeniería han formado un binomio indisoluble desde hace muchísimo tiempo. Nadie se atrevería a negar la enorme influencia que una ha tenido en la otra. De manera muy general podríamos decir que la matemática ha proporcionado a la ingeniería valiosas y variadas herramientas para resolver los diversos problemas que se presentan en los distintos campos que cubre. Por su parte, la matemática ha encontrado en los problemas de la ingeniería terreno fértil para desarrollar modelos, procedimientos para estudiar y resolver esos modelos, así como condiciones para asegurar la validez de las soluciones que propone.

Esta relación tan estrecha se conserva en la actualidad debido a que ambas, ingeniería y matemáticas, son campos de conocimiento en continuo desarrollo. No es de extrañar entonces que se considere a esta última, en mayor o menor medida, como parte de la formación básica de un ingeniero. Desde hace alrededor de cincuenta años se iniciaron los trabajos en México de un movimiento académico, interesado en estudiar los problemas ligados a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Todas las iniciativas que en su momento impulsaron los iniciadores de ese movimiento académico dieron origen, con el paso del tiempo, a la creación de una disciplina denominada Matemática Educativa; disciplina que, organizada y sistemáticamente, ha crecido tanto en comunidades y/o grupos de trabajo, como en la definición de problemáticas específicas: una de ellas ha sido la enseñanza de las matemáticas en las carreras de ingeniería.

Uno de esos grupos, el autodenominado Grupo de trabajo en Matemática Educativa de la Universidad de Sonora, se ha dedicado, desde su creación hace treinta y cinco años, a formar especialistas en esta área, así como a estudiar la fenomenología de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en distintos niveles educativos y en distintas áreas de conocimiento, entre ellas la ingeniería.

En esta ocasión, gracias a la iniciativa de colaboración establecida entre el grupo mencionado y la Revista Agraria, se ponen a consideración del lector algunos artículos que toman como centro propuestas de enseñanza y/o aprendizaje de temas matemáticos específicos en carreras de ingeniería; otros proponen discusiones sobre temáticas muy ligadas a la ingeniería: la modelación, y el uso de tecnología digital.

Publicado: 22-03-2025

Prólogo

  • Prólogo

    DOI: https://doi.org/10.59741/jpab9323

Artículos de divulgación

  • Reflexiones en torno al estudio de los sistemas de ecuaciones lineales en la formación de ingenieros mediada con GeoGebra

    Rafael Antonio Arana-Pedraza, Silvia Elena Ibarra Olmos
    7-11
    DOI: https://doi.org/10.59741/d1cf8615
  • Modelación y algebra lineal en la formación de ingenieros en mecatrónica

    José Ulloa Lahera, Ana Guadalupe Del Castillo Bojórquez
    12-17
    DOI: https://doi.org/10.59741/75srm442
  • Reflexiones sobre la incorporación de la Modelación Matemática en el aula de clases

    Samantha Quiroz Rivera, José David Zaldívar Rojas
    18-23
    DOI: https://doi.org/10.59741/ftnc3t96
Ver todos los números