Plantas medicinales utilizadas en problemas cutáneos y lesiones de la piel en el municipio de Isidro Fabela, Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v19i1.20Palabras clave:
Etnobotánica, enfermedades de la piel, especies nativas, especies exóticas, saberes tradicionalesResumen
El uso de la medicina tradicional apoya al bienestar de las diferentes comunidades alrededor del mundo. México es un país rico en cultura y tradiciones, no obstante, los saberes tradicionales de las plantas con usos terapéuticos se han ido perdiendo por diferentes aspectos, tanto sociales como ambientales y económicos. Actualmente, el uso de plantas medicinales para el tratamiento de lesiones y enfermedades de la piel es una estrategia de salud de los habitantes de Isidro Fabela, Estado de México. El objetivo de este trabajo fue identificar las plantas medicinales para tratar enfermedades de la piel y conocer la riqueza del conocimiento etnobotánico de especies nativas y exóticas. Los datos recabados a través de la aplicación de entrevistas etnobotánicas fueron: aspectos sociodemográficos, datos sobre plantas medicinales y sus respectivos usos, nombre común-científico, métodos y procedimientos para su aplicación y las enfermedades a tratar. Las entrevistas se aplicaron a 59 informantes: 20 hombres y 39 mujeres, quienes fueron categorizados en cuatro grupos de edad: 15-30 años (n=24, 40.68%), 31-45 años (n=21, 35.59%), 46-60 años (n=8, 13.56%), 61-75 años (n=6, 10.17%). Se identificaron un total de diez plantas utilizadas para tratar siete enfermedades de la piel. Las plantas más mencionadas fueron: Aloe vera, Salvia rosmarinus, rosa centifolia, Sedum dendroideum, Calendula officinalis, Amaranthus hybridus, Physalis coztomatl, Phyllanthus acuminatus. Estas plantas tienen propiedades cicatrizantes, disminuyen y quitan las manchas; también se usan en el tratamiento del sarpullido y para curar heridas, quemaduras e infecciones de la piel, y también para incentivar la cicatrización y como desinflamatorias.
Descargas
Referencias
Arias-Arévalo, P., E. Gómez-Baggethun, B. Martín López & M. Pérez-Rincón. 2018. Widening the Evaluative Space for Ecosystem Services: A Taxonomy of Plural Values and Valuation Methods. Enviromental Values 27:29-53. DOI: https://doi.org/10.3197/096327118X15144698637513
Camou-Guerrero, A., A. Casas, A. Moreno Calles, J. Aguilera, D. Garrido-Rojas, S. Rangel-Landa, I. TorresGarcía, E. Pérez-Negrón, L. Solís-Rojas, J. Vázquez, S. Rodríguez, F. Parra & E. Rivera Lozoya. 2016. Ethnobotany in Mexico: History, Development, and Perspectives. En: Lira, R., Casas, A., Blancas, J. (eds.). Ethnobotany of Mexico. Interactions of People and Plants in Mesoamerica. Springer, New York. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_2
Carretero-Accame, M. E. Propiedades terapéuticas de la caléndula. 2009.
Estrada-Salas, P. A., Valencia, G., Flores-Morales, V. M. 2008. Siempreviva: un espermicida natural y avances de su caracterización fitoquímica. Revista Investigación Científica, 4, 1-9.
Francisco J. Almazar O. Alejandro Andrade S. 2020. Tlazala grandeza de monte alto. Colonia Algarín. Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México: Papiro.
Lara, E. A., Fernández, E., del Valle, J. M. Z., Lara, D. J., Aguilar, A., & Van Dame, P. 2019. Etnomedicina en los Altos de Chiapas, México. Boletín latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, 18(1), 42-57. DOI: https://doi.org/10.35588/blacpma.19.18.1.04
López-Mathamba, L., Ávila-Akerberg, V. 2020. La fitodiversidad y sus servicios ecosistémicos en un gradiente natural-urbano de una cuenca periurbana a la Ciudad de México. Revista Etnobiología, Vol. 18, 36-46.
Semarnat. 2017. Los 68 grupos étnicos de México, patrimonio intangible de sabiduría en nuestras Áreas Naturales Protegidas, s.l.: Semarnat.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eduardo Alberto Lara-Reimers, Litzy Marian Rosas-Arana, Carlos Daniel Nieves-Prado, Alejandro Ortega-Guzmán, Diana Uresti-Duran

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics