Evaporación a equilibrio en el pasto Ryegrass en la agricultura de riego de las zonas áridas
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v1i2.308Palabras clave:
Evaporación a equilibrio, advección local, balance de energía, evapotranspiraciónResumen
El objetivo de esta investigación fue calibrar el enfoque de la evaporación a equilibrio (LEequ) para determinar la evapotranspiración real (LE) del pasto RyeGrass en la agricultura de riego de las zonas áridas. La ventaja de este método es su fácil implementación y bajo costo para determinar la tasa de evapotranspiración de cultivos en tiempo real, comparado con otros métodos micrometeorológicos. La calibración consiste en obtener el factor de advección (a), el cual se multiplica por la evaporación a equilibrio para generar la evapotranspiración real. El factor de advección depende de las características climáticas de la zona y de la magnitud de la advección local. Para varios segmentos de tiempo se obtuvo a partir de la relación a = LE/LEequ LE se calculó con la ecuación del balance de energía, mientras que LEequ se obtuvo a partir de mediciones de radiación neta y flujo de calor en la superficie del suelo. Los resultados de esta investigación muestran que la radiación neta (Rn), el flujo de calor latente real (LE) y el flujo de calor latente a equilibrio (LEequ) siguen la misma tendencia que la radiación solar incidente (Rsw), y que existe una estrecha relación entre la tasa de evapotranspiración real y la evapotranspiración a equilibrio. Cuando el flujo de calor sensible (H) es negativo, lo que indica la presencia de advección local, LE es mayor que LEequ y el factor de advección promedio es 1.51. En contraste, cuando H es positivo (sin advección local), LE es menor que LEequ y el factor de advección promedio es 1.00. Se observó una relación directa entre el incremento del flujo de calor sensible de la atmósfera hacia el dosel del pasto (H negativo) y el incremento del factor de advección. Los resultados obtenidos también muestran una posible relación entre el incremento de la velocidad del viento y el decremento del factor de advección. No se observó relación entre la dirección del viento y el factor de advección.
Descargas
Referencias
Allen, R.G., Smith, M., Perrier, A. and Pereira, L.S., 1994. An update for the calculation of the reference evapo transpiration. ICID Bulletin 43(2): 1-34.
Baldocchi, D.D., B.B. Hicks y T.P. Meyers. 1988. Mea suring biosphere-atmosphere exchanges of biologically related gases with micrometeorological methods. Ecol ogy 69: 1331-1340. DOI: https://doi.org/10.2307/1941631
Hanson, B.R., 1996. Errors in using historical reference crop evapotranspiration for irrigation scheduling. Pro ceedings of ASAE International Conference on Evapo transpiration and irrigation Scheduling. San Antonio, TX, p. 220-1224.
Lascano, R.J., Baumhardt, R.L., Hicks, S.K., Evett, S.R. and Heilman, J.L., 1996. Daily measurement and cal culation of crop water use. Proceedings of ASAE In ternational Conference on Evapotranspiration and Irri gation Scheduling. San Antonio, TX, p. 225-230.
Leite Maysa Lima, Gilberto C. Sediyama, Dirceu Teixeira Coelho y Hélio Alves Vieira. 1990. Determinacáo da
evapotranspiracáo de equilibrio numa superficie cultivada com Feijáo (Phaseolus vulgaris L.), em duas densidades de Plantio. Revista Ceres 37: 99-110.
Medeiros, T.A., Sentelhas P. C., de Lima N.R. 2003. Ref erence evapotranspiration estimated by Penman Monteith equation, Lysimetric measures and empirical equations in Paraipaba, State of Ceará, Brazil. Engenharia Agrícola, Jaboticabal, v.23, n.1, p.31-40.
Priestley, C.H.B., y R.J. Taylor 1972. On the assessment of surface heat flux and evaporation using large-scale parameters. Monthly Weather Review 100:81-92. DOI: https://doi.org/10.1175/1520-0493(1972)100<0081:OTAOSH>2.3.CO;2
Rana, G., N. Katerji, M. Mastrorilli, M. El Moujabber y N. Brisson.1997. Validation of a model of actual evapo transpiration for water stressed soybeans. Agricultural and Forest Meteorology 86: 215-224. DOI: https://doi.org/10.1016/S0168-1923(97)00009-9
Rosenberg, N.J. 1969. Advective contribution of energy utilized in evapotranspiration by Alfalfa in the East Central Great Plains. Agric. Meteorol. 6: 179-184. DOI: https://doi.org/10.1016/0002-1571(69)90003-X
Verma, S.B., D.D. Baldocchi, D.E. Anderson, D.R. Matt R.J. Clement. 1986. Eddy fluxes of CO2, water vapor and sensible heat over a deciduous forest. Boundary Layer Meteorol. 36: 71-91. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00117459
Jiyane, J. y Zermeño-González, A. 2003. Aplicación del enfoque de evapotranspiración a equilibrio en la agricultura de riego de las zonas áridas. Agrociencia, 37: 553-563.
Wrigght, J.L., 1996. Derivation of alfalfa and grass refer ence evapotranspiration. Proceedings of ASAE Inter national Conference on Evapotranspiration and irriga tion Scheduling. San Antonio, TX, p. 133-140.
Zermeño-González, A. y L. E. Hipps. 1997. Downwind evolution of surface fluxes over a vegetated surface during local advection of heat and saturation deficit. Journal Of Hydrology 192: 189-210. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-1694(96)03108-3
Zermeño González, A. 2001. Métodos micro meteorológicos para medir flujos de calor y vapor de agua entre los cultivos y la atmósfera. XIII Semana Internacional de Agronomía. 5-7 de septiembre. Gómez Palacios, Durango, México, p. 53-57.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics