Actividad biológica in vitro de extractos de plantas del sureste de Coahuila, México, contra Sitophilus oryzae (L.) (Coleoptera: Curculionidae)
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v6i1-2-3.440Palabras clave:
Extractos crudos, insecticidas botánicos, gorgojo del arrozResumen
El control de insectos de granos y semillas en almacén, se realiza con el uso intensivo de plaguicidas sintéticos, lo cual ha provocado resistencia, acumulación de tóxicos en el ambiente e intoxicaciones en humanos y animales, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad biológica, para ese efecto, de 10 extractos crudos de plantas del Sureste de Coahuila, México y un testigo convencional (Azadirachta indica) sobre Sitophilus oryzae L. Se realizaron bioensayos con las técnicas de: película residual en frascos; película residual en granos de maíz y película residual sobre sacos. Los extractos se asperjaron sobre la superficie de los sacos y se almacenaron hasta 180 días, simulando las condiciones de una bodega. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. El extracto de A. indica (nim) mostró el mayor efecto insecticida con mortalidad de 62 % a las 48 h, al utilizar la técnica de película residual en frascos de vidrio. Se observó un efecto de rechazo de adultos de Sitophilus oryzae con A. indica, Ligustrum japonicum en el estudio con película residual de extractos en granos de maíz. Los extractos de A. indica y Agave lechuguilla en sacos de yute mostraron más atracción a S. oryzae y un efecto de no preferencia o rechazo con Prosopis juliflora, Ligustrum japonicum y Schinus molle. Al utilizar sacos de rafia Argemone mexicana mostró el mayor efecto de atracción mientras que los extractos de P. juliflora, A. indica, L. japonicum, Pinus cembroides y A. lechuguilla mostraron un efecto de rechazo.
Descargas
Referencias
Braccini,A., Picanco M. 1995. Manejo integrado de pragas do feijoeiro no armazenamento. Rev. Bras. Armazenamento. 20: 37-43.
Clemente, S. 2000. Evaluación de la acción biológica de extractos vegetales sobre plagas de importancia agrícola. Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires Argentina. 73 p.
D´Antonio, L. 1997. Pricipais pragas de graos armazenados. In: Congreso Brasileiro de energía agrícola. 26 p.
Faroni, L., Molin L., Andrade E., Cardoso E. 1995. Utilizaçao de productos naturais no controle de Acanthoscelides obtectus em feijao armazenado. Rev. Bras. Armazenamiento. 20: 44-48.
Ivbijaro, M. F. 1983. Preservation of cowpea, Vigna unguiculata (Linn) Walp. with neem (Azadirachta induce A. Juss) seed. Protection Ecol. 5 (2): 177-182.
Jacobson, M. 1975. Insecticides from plants: A review of literature (1954-1971) USDA.Agric. Hand Book, Govt.
Printing Office, Washington, D.C. 461 p. 1975. Kahan, A., Ricci, M., Padín, S. y Cerimele, E. 2004. Respuesta comparativa del efecto repelente de la esencia de Laurus nobilis L. sobre Myzus persicae Sulz. y Cavariella aegopodii Scop. (Hemiptera: Aphididae).Agro-Ciencia 20 (2): 113-117.
Mazzonetto, F., Vendramim J. 2003. Efeito de pos de origen vegetal sobre Acanthoscelides obtectus (Say) (Colleoptera. Bruchidae) em feijao armazenado. Neutrop. Entomol. 32: 145-149. DOI: https://doi.org/10.1590/S1519-566X2003000100022
Procopio, S., Vendramin J., Ribeiro, J. Santos, J. 2003. Bioactividad de diversos pos de origen vegetal em relacao a Sitophilus zeamais Most. Coleoptera: Curculionidae). Cien.Agrotec. 27: 1231-1236. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-70542003000600004
Quadri, S. S. H. 1973. Some new indigenous plant repel lents of storage pests. Pesticides 7 (12): 18. Rodríguez, H.C. 2000. Plantas contra plagas: potencial práctico de ajo, anona, nim, chile y tabaco. Texcoco, México: Red deAcción sobre Plaguicidas yAlternativas en México (RAPAM). p 133.
Rout, G. 1986. Comparative efficacy of neem seed pow der and some common plant product mixtures against Sitophilus oryzae Linn. Neem Newsl. 3 (2): 13-14.
Salas, J. 1984. Protección de semillas de maíz (Zea mays) contra el ataque de Sitophilus oryzae a través del uso de aceites vegetales. pp. 214.
Silva, G., Lagunes A, Rodríguez J, Rodríguez D. 2003. Evaluación de polvos vegetales solos y en mezclas con carbonato de calcio para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en maíz almacenado. Cien. In vest. Agraria. 30: 153-160. DOI: https://doi.org/10.7764/rcia.v30i3.271
Soto, N. R., Juárez, B. F. y Jasso Y. P. 2000.Evaluación insecticida de Parthenium incanum y de Zinnia spp. en Sitophilus zeamais. Memorias de VI Simposio Nacional sobre Sustancias Vegetales y Minerales en el Control de Plagas. Acapulco, Guerrero, México. pp. 89-93.
Steinbauer, M. J. 1995. Actividad insecticida y repelente de Schinus molle L. contra Tribolium confusum J. (Coleoptera:Tenebrionidae). Entomology General. 26:13-18.
Villarreal, Q., J. A. 1983. Malezas de Buenavista, Ed. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah., México. pp. 271.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics