Análisis multitemporal del cambio de uso de suelo y vegetación en las áreas naturales protegidas con perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus Merrian) en el estado de Nuevo León, México

Autores/as

  • Miguel Ángel Hernández-Gómez Maestría en Ciencias en Zootecnia, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro, 1923. Colonia Buenavista, 25315, Saltillo, Coah., México.
  • Jesús Valdés-Reyna Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 25315, Buenavista Saltillo, Coah., México.
  • José Ángel Villareal-Quintanilla Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 25315, Buenavista Saltillo, Coah., México.
  • Iliana Isabel Hernández-Javalera Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. CP, 25315

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v9i2.485

Palabras clave:

Cynomys mexicanus, áreas naturales protegidas, zona sujeta a conservación ecológica

Resumen

El futuro del perrito llanero (Cynomys mexicanus Merriam) en las áreas naturales protegidas en el estado de Nuevo León en México es incierto, ya que existe una intensa presión antropogénica en toda su área de distribución. La disminución y fragmentación de su hábitat ha ocasionado la pérdida de más de la mitad de su distribución geográfica histórica. El objetivo de este trabajo fue determinar el cambio en la cobertura de la vegetación y uso de suelo en la localidad La Trinidad, perteneciente al municipio de Galeana N.L., México, una zona sujeta a conservación ecológica (ZSCE). La Trinidad es un predio de 3,282.6 ha, localizado entre los 24º 50´ N y 100º 04´ O, la altitud es de 1,355 m y forma parte de la ZSCE decretada el 10 de enero del 2002 en el Diario Oficial del Estado de Nuevo León. Para el análisis de cambio de uso de suelo se utilizaron las cartas edafológicas de la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) para obtener el marco de imágenes de referencia y de satélite para evaluar valores cuantitativos y cualitativos del cambio en el uso del suelo y vegetación de 1971 al 2003. El análisis de cambios en el uso del suelo mostró modificaciones en la cobertura agrícola con un incremento de 20 a 1188 ha; mientras que el matorral gipsófilo disminuyó de 1555 a 354 ha. La actividad agrícola ha mantenido una tendencia con crecimiento desordenado, ocasionando que la condición del pastizal gipsófilo sea pobre y el hábitat para la fauna se encuentre tan fragmentado que provocará un desequilibrio en el sistema que será imposible que el perrito llanero mexicano sobreviva en esas circunstancias. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arizmendi, M. y L. Márquez-V. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. CONABIO y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. 440 p.

Avedaño, J. J. 1999. Análisis socioeconómico de las comunidades aledañas a colonias de perro de las praderas (Cynomys mexicanus) en el noreste de México. Reporte Técnico World Wildlife Fund. Programa del Desierto Chihuahuense. pp: 1–36, Monterrey, N.L., México.

Ceballos, G. y E. Mellink. 1990. Distribución y estatus de los perros llaneros (Cynomys mexicanus y C. ludovicianus) en México. pp: 327-344. In: J.L. Camarillo R. y F. Rivera A. (Comp.) Áreas naturales protegidas en México y especies en extinción. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL). 1971 Hediondilla. Carta Edafológica. G14C44. Escala 1: 50,000.

Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL). 1971 Huachichil. Carta Edafológica. G14C54. Escala 1: 50,000.

Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL). 1971 La Paz. Carta Edafológica. G14C55. Escala 1: 50,000.

Cotera, M., E. Guadarrama, J. Brenner, A.M. Arango, M.E. García G., A. Ganem, G. Bell, S. Yanoff, T. Sullivan, S.

Najera, P. Gronemeyer, J. Weigel, J. Karges, B. McCready, D. Mehlman, J. Bergan, J. King, M. Gallyoun, D.L. Certain, R. Potts, J. Wrinkle, J. Bezaury, H.M. Arias, J. Atchley, and I.E. Parra. 2004. Ecoregional conservation assessment of the Chihuahuan Desert. PronaturaNoreste and The Nature Conservancy, World Wildlife Fund.92 p.

Cruz, N.M., 2006. Ecología Invernal de La Lechuza Llanera (Athene cunicularia), en pastizales ocupados por Perrito Llanero Mexicano (Cynomys mexicanus), Galeana, Nuevo León, México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. pp: 40-53.

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2001. 6 de Marzo de 2002.

ECOPA. 2007. Aguirre, C., J. Hoth y A. Lafón (Eds.). Estrategia para la conservación de Pastizales del Desierto Chihuahuense. Chih., México. 23 p.

Estrada, C.E., Scott M.L., Villarreal, Q. J. A., Jurado, Y. E., Cotera, C. M., Cantú, A. C., García, P.J. 2010. Clasificación de los pastizales halófilos del noreste de México asociados con perrito de las praderas (Cynomys mexicanus): diversidad y endemismo de especies. Rev. Mex. Biodiv. 81: 401-416. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.231

FAO. 1996. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. Number 130. 152 p.

Guadarrama, E., Cruz, N.M., Medellín, S., Morales, L. M., Álvarez, R., Rovalo, M. M., Villalón, H. 2003. Programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Trinidad, Galeana, Nuevo León. Pronatura Noreste. Gobierno del Estado de Nuevo León. N.L., México.

PCPTAM. 2007. Plan de Conservación de los Pastizales Templados del Altiplano Mexicano, 2006–2010. Pronatura Noreste, A.C. y The Nature Conservancy (compiladores) Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. Monterrey, N.L., México. 171 p.

Periódico Oficial del Estado (POE). 2002. Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Tomo CXXXIX Núm. 7. Monterrey, N.L., México.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, S.A. México, D.F. 431 p.

Rzedowski, J. 1983: Vegetación de México. Ed. Limusa. Segunda Reimpresión. México, D.F. 431 p.

Scott, L.M. y A.E. Estrada. 1999. Distribución y estado actual de las colonias del perro de las praderas (Cynomys mexicanus) en el altiplano Mexicano. Reporte final a programa Desierto Chihuahuense, WWF-México. 109 p.

Scott, L.M., A.E. Estrada, F. Chávez y M. Cotera. 2004. Continued decline in geographic distribution of the Mexican prairie dog (Cynomys mexicanus). J. Mammal. 85(6):1095–1101. DOI: https://doi.org/10.1644/BER-107.1

SEMARNAT. 2006. El Medio Ambiente en México 2005: en resumen. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 93 p.

SEMARNAT-SHCP. 2009. La Economía del Cambio Climático en México, Síntesis. Dr. Luis Miguel Galindo (Coordinador). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales- Secretaria de Hacienda y Crédito Público. México, D.F. 67 p.

Treviño, J., W.E. Grant and A. Cardona. 1997. Characterization of soil texture in Mexican-prairie Dog (Cynomys mexicanus) colonies. Texas J. Sci. 49 (3):207- 214.

Treviño-Villarreal, J. 1998. Geographical range of the endangered Mexican prairie dog (Cynomys mexicanus). J. Mammal. 79:1273-1287. DOI: https://doi.org/10.2307/1383019

Turner, M.G. and L.C. Ruscher. 1988.Changes in landscape patterns in Georgia, USA. Landscape Ecol. 1:241-251. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00157696

Descargas

Publicado

30-08-2012

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Análisis multitemporal del cambio de uso de suelo y vegetación en las áreas naturales protegidas con perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus Merrian) en el estado de Nuevo León, México . (2012). Agraria, 9(2), 63-71. https://doi.org/10.59741/agraria.v9i2.485

  PLUMX Metrics

Artículos similares

1-10 de 104

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.