Impacto de tres frecuencias de riego sobre el comportamiento del tomate desarrollado en sustratos orgánicos

Autores/as

  • Alejandro Moreno-Reséndez Cuerpo Académico Sistemas Sustentables para la Producción Agropecuaria, UAAAN-CA-14, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-UL.
  • José Luis Reyes-Carrillo Cuerpo Académico Sistemas Sustentables para la Producción Agropecuaria, UAAAN-CA-14, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-UL.
  • Norma Rodríguez-Dimas Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-UL. Periférico Raúl López Sánchez Km 1.5 y Carretera a Santa Fe s/n. Teléfono y Fax: 01-871-729-76-77.
  • Cleyver Antonio Rodríguez-Escandón Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-UL. Periférico Raúl López Sánchez Km 1.5 y Carretera a Santa Fe s/n. Teléfono y Fax: 01-871-729-76-77.
  • César Márquez-Quiroz Cuerpo Académico Producción Agropecuaria en el Trópico Húmedo, UJAT-CA-209, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  • Rosario Moncayo-Luján Cuerpo Académico Ingeniería en Biotecnología y Administración de Negocios Internacionales, UPGOP-CA-1, Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v12i2.509

Palabras clave:

abonos orgánicos, composta, invernadero

Resumen

Diferentes estudios sugieren que los abonos orgánicos, p. ej., el vermi compost (VC) y el compost (C), como parte de los sustratos de crecimiento, pueden proporcionar elementos nutritivos y retener humedad, al mismo tiempo que favorecen el desarrollo de las especies vegetales.  Para validar esta suposición, durante el ciclo P-V 2001 se evaluó en invernadero el efecto de la aplicación de diferentes sustratos de crecimiento y diferentes frecuencias de riego en semillas de tomate. Los tratamientos evaluados (T1-T9) fueron tres mezclas: 1) vermicompost + arena (VC: A; 1:1, v: v), 2) compost + arena (C: A; 1:1, v: v) y 3) vermi compost + compost + arena (VC:C: A; 1:1:2, v: v: v), combinadas con tres frecuencias de riego: 1) diario (RD), 2) cada dos días (RC2D) y 3) cada tres días (RC3D). Las semillas se sembraron en charolas de polietileno de 200 cavidades, rellenas con peat moss, que se trasplantaron en bolsas de plástico negro de 18 L, 34 días después de siembra. El experimento duró 144 días después del trasplante. El efecto de los tratamientos sobre el desarrollo del tomate se evaluó considerando las variables:  contenido de sólidos solubles, número de frutos por planta, peso promedio del fruto y rendimiento. Para determinar el efecto de los nueve tratamientos con cuatro repeticiones sobre las variables en estudio, se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas divididas: al par celas grandes les correspondieron las frecuencias de riego y a las chicas las mezclas. Los datos se examinaron estadísticamente por medio de análisis de varianza, y cuando se registraron diferencias significativas, se realizó la comparación de medias con la prueba DMS0.05. El mayor rendimiento se registró en el tratamiento T3 [mezcla (VC:C: A; 1:1:2, v: v: v) con RD], con 14.76 kg m-2, mientras que en los tratamientos T3, T6 y T9 la productividad fue de 17.19, 24.94 y 50.91 kg m-3, respectivamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Vermicomposting: A Better Option for Organic Solid Waste Management. J. Hum. Ecol. 24(1): 59-64. DOI: https://doi.org/10.1080/09709274.2008.11906100

Atiyeh, R.M., N. Arancon, C.A. Edwards, J.D. Metzger. 2000. Influence of earthworm-processed pig manure on the growth and yield of greenhouse tomatoes. Bio res. Technol. 75: 175-180. DOI: https://doi.org/10.1016/S0960-8524(00)00064-X

Atiyeh, R.M., C.A. Edwards, S. Subler, J.D. Metzger. 2001. Pig manure vermicompost as a component of a horticultural bedding plant medium: effects on physicochemical properties and plant growth. Biores. Technol. 78: 11-20. DOI: https://doi.org/10.1016/S0960-8524(00)00172-3

Bansal, S., K.K. Kapoor. 2000.Vermicomposting of crop residues and cattle dung with Eiseniafoetida. Biores. Technol.73: 95-98. DOI: https://doi.org/10.1016/S0960-8524(99)00173-X

Bastida-Tapia, A. 2001. El medio de cultivo de las plantas. Sustratos para la agricultura moderna. Serie de publicaciones AGRIBOT No. 4. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. 72 p.

Cristóbal-Alejo, J., E. Herrera-Parra, V. Reyes-Oregel, E. Ruiz-Sánchez, J.M. Tun-Suárez y T. Celis-Rodríguez. 2010. Glomusintraradices para el control de Meloido gyneincognita (kofoid&white) Chitwood en condiciones protegidas. Fitosanidad 14(1): 25 -29.

De-la-Cruz-Lázaro, E., M.E. Estrada-Botello, V. Roble do-Torres, R. Osorio-Osorio, C. Márquez-Hernández, R. Sánchez-Hernández. 2009. Producción de tomate en invernadero con composta y vermicomposta como sustrato. Universidad y Ciencia–Trópico Húmedo. 25(1): 59-67.

De-Matos-Pires, R.C., P.R. Furlani, R. Vasconcelos-Ri beiro, D. Bodine-Junior, E. Sakai, A.L. Lourenção, A. Torre-Neto. 2011. Irrigation frequency and substrate volume effects in the growth and yield of tomato plants under greenhouse conditions. Scientia Agricola (Pira cicaba, Braz.) 68(4): 400-405. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-90162011000400002

Diez, J.M. 2001. Tipos varietales. En: El cultivo del tomate. Nuez, F. (ed.). Mundi-Prensa. D.F. 796 p.

Dorais, M., A.P. Papadopoulos, A. Gosselin. 2001. Influen ce of electrical conductivity management on greenhouse tomato yield and fruit quality. Agronomie 21: 367-383. DOI: https://doi.org/10.1051/agro:2001130

Ferreira M., M.M., G.B. Ferreira, P.C.R. Fontes. 2003. Produção do tomateiro em função de doses de nitrogê nio e da adubação orgânica em duas épocas de cultivo. Hort. Bras. 21(3): 468-473. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-05362003000300011

Flores, J., W. Ojeda-Bustamante, I. López, A. Rojano, I. Salazar. 2007. Requerimientos de riego para tomate de invernadero. TERRA Latinoamericana. 25(2):127-134.

Goykovic-Cortés, V., G. Saavedra-del-Real. 2007. Algunos efectos de la salinidad en el cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo. IDESIA (Chile). 25(3):47 – 58. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292007000300006

Manivannan, S., M. Balamurugan, K. Parthasarathi, G. Gunasekaran, L.S. Ranganathan. 2009. Effect of vermi compost on soil fertility and crop productivity-beans (Phaseolus vulgaris). J. Environ. Biol. 30(2): 275-281.

Márquez-Quiroz, C., P. Cano-Ríos, A. Moreno-Reséndez, U. Figueroa-Viramontes, E. Sánchez-Chávez, E. de-la-Cruz-Lázaro, V. Robledo-Torres. 2014. Efecto de la fertilización orgánica sobre el rendimiento y con tenido nutricional de tomate saladette en invernade ro. Información Técnica Económica Agraria (ITEA). 110(1): 3-17. DOI: https://doi.org/10.12706/itea.2014.001

Martínez-Martínez, L., V.A. Velasco-Velasco, J. Ruiz Luna, J.R. Enríquez-del Valle, G.V. Campos-Ángeles, M.L. Montaño-Lugo. 2013. Efecto del nitrato de calcio y sustratos en el rendimiento del tomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (Pub. Esp. 6): 1175-1184. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1281

Marouelli, W.A., W.L.C. Silva, C.L. Moretti. 2004. Pro duction, quality and water use efficiency of processing tomato as affected by the final irrigation timing. Hort. Bras. 22(2): 226-231. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-05362004000200013

Muñoz-Arboleda, F. 2009. Importancia del agua en la nutrición de los cultivos. Carta Trimestral. CENICA ÑA. 31(3 y 4): 16-18

Nieto-Garibay, A., B. Murillo-Amador, E. Troyo-Diéguez, J.A. Larrinaga-Mayoral, J.L. García-Hernández, 2002. El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible de Chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia 27(8): 417-421.

Olivares-Sáenz, E. 1993. Programa de Diseños Experimentales. V. 2.4. Facultad de Agronomía–UANL. Marín, México.

Peralta, I.E., S. Knapp, D.M. Spooner. 2005. New Species of Wild Tomatoes (Solanum Section Lycopersicon: Solanaceae) from Northern Peru. Syst. Bot. 30(2): 424–434. DOI: https://doi.org/10.1600/0363644054223657

Peréz-Rivas, M. B., M. Albarracín, H. Moratinos, F. Za pata-Navas. 2012. Rendimiento y calidad de fruto en cuatro cultivares de tomate (Solanum lycopersicon L.) bajo condiciones protegidas. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 29: 395-412

Ramesh, P., M. Singh, A.S. Rao. 2005. Organic farming: Its relevance to the Indian context. Current Science 88(4): 561-568.

Rodríguez-Dimas, N., P. Cano-Ríos, U. Figueroa-Viramontes, A. Palomo-Gil, F. Favela-Chávez, V. de P. Álvarez-Reyna, C. Márquez-Hernández, A. Moreno Reséndez. 2008. Producción de tomate en invernade ro con humos de lombriz como sustrato. Rev. Fitotec. Mex. 31: 265-272. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2008.3.265

Santiago, J., M. Mendoza y F. Borrego. 1998. Evaluación de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) en inverna dero: criterios fenológicos y fisiológicos. Agron. Mesoamericana. 9(1): 59-65. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v9i1.24633

Schmidt Jr., R.H. 1989. The aridzones of Mexico: climatic extremes and conceptualization of the Sonoran Desert. J. Arid Environ. 16: 241-256. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-1963(18)30940-6

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2005. Producción de jitomate rojo orgánico. http://www.siap.gob.mx/ (8 agosto 2011).

Vásquez-Ortiz, R., J.C. Carrillo-Rodríguez, P. Ramírez Vallejo. 2010. Evaluación morfo-agronómica de una muestra de jitomate nativo del centro y sureste de México. Naturaleza y Desarrollo 8(2): 49-64.

Descargas

Publicado

30-08-2015

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Impacto de tres frecuencias de riego sobre el comportamiento del tomate desarrollado en sustratos orgánicos . (2015). Agraria, 12(2), 61 – 69. https://doi.org/10.59741/agraria.v12i2.509

  PLUMX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a