Ordenación de las comunidades vegetales en el centro del estado de Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v12i3.512Palabras clave:
vegetación, variables ambientales, análisis multivariadoResumen
Se estudiaron las comunidades vegetales en la parte central del estado de Chihuahua, donde se realizó la muestra a 71 sitios para cuantificar la cobertura de las especies presentes y registrar la altitud, el suelo desnudo y la pendiente del terreno. Las comunidades vegetales que se analizaron comprenden matorral, pastizal y bosque de encino pino. Para conocer las variables ambientales que tienen mayor influencia en las especies dentro de las comunidades vegetales, se utilizó un análisis multivariado de correspondencia canónica (ACC). Las variables de suelo desnudo y altitud son las que tienen mayor grado de influencia en la distribución de las especies y su composición vegetal. El matorral micrófilo, integrado por los géneros: Larrea, Acacia, Flourensia y Parthenium, prefiere áreas con sitios planos, en altitudes de 1,400 a 1,550 m, mientras que el matorral de Opuntia, Rhus, Mimosa y varias especies de gramíneas: Bouteloua, Aristida,Heteropogon, prefiere áreas mésicas con pendiente pronunciada, en altitudes de 1,600 a 1,800 m. Los bosques mixtos de encinos con coníferas: Pinus, Juniperus, Cupressus, se desarrollan en áreas con altitudes de 1,900 a 2,300 m, pendientes someras y menor cantidad de suelo desnudo, o hasta en sitios con mayor cobertura vegetal.
Descargas
Referencias
Aizpuru, G. E. 1979. Manejo de Pastizales (Ecología de Pastizales. Primera y segunda parte). Programa Nacional de Formación de Profesores. Escuela Superior de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. SEP. México.
Bettle, A.A. 1983. Las gramíneas de México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. COTECOCA. México, D.F. 260 pp.
Bettle, A.A. 1987. Las gramíneas de México. Tomo II. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. CO TECOCA. México, D.F. 344 pp.
Bettle, A.A., E. Manrrique, J.A. Miranda, V. Jaramillo, A. Chimal and A.M. Rodríguez. 1991. Las gramíneas de México. Tomo III. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. COTECOCA. México, D.F. 332 pp.
Bettle, A.A., J.A. Miranda, V. Jaramillo, A.M. Rodríguez, L. Aragón, M.A.Vergara, A. Chimal and O. Domínguez. 1995. Las gramíneas de México. Tomo IV. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. COTE COCA. México, D.F. 342 pp.
Bonham, C.D. 1980. Measurement for terrestrial vegeta tion.Wiley and Sons.New York. Chihuahua. Chihuahua, Chih. 301 pp.
Bye, P. R., Lot, A. y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: 86 orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 355-368.
conabio. 2008. Capital natural de México, Vol. I: Cono cimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Daniel, T. F. 1998. Acanthaceae de México: diversidad y distribución In:Ramamoorthy, T.P. Bye, R. Lot A. y J. Fa. eds. Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 527-544. Delgadillo, C. 1998. Diversidad de la brioflora mexicana. In: Ramamoorthy, T.
Digby, P. G. N., and R. A. Kempton. 1987. Population and Community Biology Series: Multivariate Analysis of Ecological Communities. Chapman and Hall, London. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-3133-6
Estrada, C. E. 1998. Ecología del matorral submontano en el Estado de Nuevo León, México. Tesis doctoral. Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chi huahua. Chihuahua, Chih. 190.
Estrada, C.E. and A. Martínez. 2003. Los géneros de le guminosas del norte de México. Sida, Botanical Miscellany. Botanical Research Institute of Texas 25. 134 pp.
Estrada, C.E., E. Jurado, J. Navar, J. Jiménezand F. Garza. 2003. Plant associations of Cumbres de Majalca National Park, Chihuahua, Mexico. Southw. Naturalist 48:177-187. DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909(2003)048<0177:PAOCDM>2.0.CO;2
Estrada, C.E., R. Spellenberg and T. Lebgue.1997. Flora vascular de la Laguna de Babícora, Chihuahua, México. Sida 17:809-827.
Estrada-Castillón, E. y J.A. Villarreal-Quintanilla. 2010. Flora del centro del estado de Chihuahua, México. Acta Bot. Mex. 92:51-118. DOI: https://doi.org/10.21829/abm92.2010.283
Experimental La Campana 50 años de investigación y transferencia en García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía. 2a ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. García-Mendoza, A. Y R. Galván. 1995. Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Bol. Soc. Bot. Méx. 56:7-24. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1461
Gauch, H.G. 1982. Multivariate analysis in community ecology. Cambridge University Press, New York. 298 p. Gentry, H.S. 1982. Agaves of continental America. The University of Arizona Press USA. 670 pp
González Elizondo, M. Socorro y Martha González Elizondo. 1992. El género Arbutus (Ericaceae) en la Sierra Madre Occidental. Consideraciones sobre su taxonomía y distribución. Bol. Inst. Bot. Univ. Guadalajara 1(2): 39 - 41.
González-Elizondo, M., M. S. González-Elizondo, L. Ruacho González y M. Molina Olvera. 2011. Pinus maximartinezii Rzed., primer registro para Durango, segunda localidad para la especie. Acta Bot. Mex. 96: 33-48. DOI: https://doi.org/10.21829/abm96.2011.257
Haase, E.F. and H.A. Shreiber. 1972.Topographic relations of vegetation and soil in southeastern Arizona grassland.South. Naturalist 16:387-401. DOI: https://doi.org/10.2307/3670070
Heitschmidt, R.K., G.K. Hullet, and G.W. Tomanek. 1970. Vegetation map and community structure of a west central Kansas prairie. Southw. Naturalist 14: 337- 350. DOI: https://doi.org/10.2307/3668961
Henrickson, J. y M.C. Johnston. 1996. A flora of the Chihuahua Desert region. Los Angeles, California. 1687 p. Holmgren, P.K., N.H. Holmgrenand L.C. Barnett. 1990. Index herbariorum. Part I: The herbaria of the world. 8th edition.New York Botanical Garden.
inegi. 1987a. Chihuahua. Mapa 1.2, Fisiografía, escala 1:2 000 000. INEGI, México, D.F.
inegi. 1987b. Chihuahua. Mapa 8.2, Geología, escala 1:2 000 000. INEGI, México D.F.
Jurado G. 2008. Estudios Ecológicos de Pastizales. Capítulo III. En: Rancho Martínez
Laferriere, J.E. 1994. Vegetation and flora of the mountain Pima village of Nabogame, Chihuahua, Mexico. Phytologia 77:102-140.
Lebgue, T. Y A. Valerio. 1991. Gramíneas de Chihuahua. Universidad Autónoma de M.
Las Pináceas Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaria de Agricultura y Ga nadería México, D. F. Miranda, F. and E. Hernández X. 1963.Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29-179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Mueller-Dumbois, D. and H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Willey and Sons, New York. Muller, C.H. 1979. Quercus deliquescens, a new species
from Chihuahua, México. Phytologia 42:289-291. Nixon, K.C. 1998. El género Quercus en México.In: Ra mamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot. y J. Fa. eds. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 435-447.
Pastizales y producción animal. A.H. Chávez S. (Compilador). Libro Técnico No. 2. INIFAP-CIRNOC. Chihuahua, Chih. México.
Phillips, D.L. and J.A. MacMahon. 1978. Gradient analysis of a Sonora Desert bajada. Southw.Naturalist23:669-679. Riba, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: Distribución y en demismo. In: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. y J. Fa (eds.): Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 369-384.
Royo M., M.H., J.S. Sierra T., C.R. Morales N., R. Carrillo R., A. Melgoza C. y P. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Spellenberg, R., T. Lebgue and R. Corral. 1996. Listados florísticos de México. XIII. A specimen-based, annota ted checklist of the vascular plants of Parque Nacional “Cascada de Basaseachi” and adjacent areas, Chihuahua, México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 72 pp.
Ter Braak C., J.E. 1986. Canonical correspondence analysis: a new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology 67:1167-1179. DOI: https://doi.org/10.2307/1938672
Turner, B.L. and G. Nesom. 1998. Biogeografía, diversidad y situación de peligro o amenaza de Asteraceae en México. In: Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa.eds. Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 545-561.
Valdés, J., A.A. Beetle and M.H. González. 1975. Gramíneas de Chihuahua. Pastizales 4:2-60.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics