Conductividad eléctrica y tasa de imbibición de semillas de trigos forrajeros
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v13i2.578Palabras clave:
Conductividad eléctrica, tasa de imbibición, semilla,Resumen
Con el propósito llevar a cabo este estudio para determinar la tasa de imbibición, el volumen de agua absorbida y la conductividad eléctrica para obtener su respuesta y valor máximo, se seleccionaron cinco trigos (cuatro líneas forrajeras y una variedad de grano), los cuales se evaluaron en condiciones de laboratorio, a intervalos de cuatro horas, bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Los datos se analizaron como completamente al azar para cada lectura, y como parcelas divididas en completamente al azar para el conjunto de éstas; se consideraron las lecturas como parcela grande y genotipos como parcela chica. Los resultados mostraron significancia (p<0.01) entre lecturas y genotipos para las tres variables, y hubo significancia en la interacción lecturas-genotipos para conductividad eléctrica. La respuesta del agua absorbida fue lineal, mientras que, para la tasa de imbibición y la conductividad eléctrica, la respuesta fue de tipo cuadrático. Los valores máximos de la tasa de imbibición en los trigos oscilaron entre las 9.58 y 13.56 horas. La conductividad eléctrica se presentó entre 6.93 y 9.87 horas. Hubo altas correlaciones positivas y significativas entre las tres variables, por lo que se concluyó que, dada la alta correlación positiva y significativa entre la tasa de imbibición y la conductividad eléctrica, cualquiera de ellas puede usarse como indicador de la otra.
Descargas
Referencias
Ashraf M. and S. Nisar. Germination patterns and electrolytes leakage during imbibitions of intact and naked seeds of Salvadora oleoides. Pak. J. Biol. SCi. No.1. 1998. 287-290. DOI: https://doi.org/10.3923/pjbs.1998.287.290
Copeland L. O. and M.B. McDonald. 2001. Principles of seed science and technology. (4th ed.). Kluwer Academic Publishers. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-1619-4
Domínguez-Domínguez S., Domínguez-López A., González-Huerta A. y S. Navarro-Galindo, 2007. Cinética de imbibición e isotermas de adsorción de humedad de la 78 Agraria. Vol. 13, núm. 3, septiembre-diciembre, 2016 Valdez-Hernández et al. semilla de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Revista Mexicana de Ingeniería Química. Vol. 6. No.3. 2007. 309-316.
Giri G.S. and Schillinger W.F., 2003. Seed priming winter wheat for germination, emergence, and yield. Crop Sci. 43:2135-2141. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci2003.2135
Méndez-Natera J.R., Merazo-Pinto J.F. y N.J. Montaño-Mata, 2008. Relación entre la tasa de imbibición y el porcentaje de germinación de semillas de maíz (Zea mays L.), caraota (Phaseolus vulgaris L.) y quinchoncho (Cajanum cajan (L.) Mill.). Revista UDO Agrícola. 8(1):61-66.
Schmidt D.H. and Tracy W.F., 1989. Duration of imbibitions affects seed leachate conductivity in sweet corn.Hort. Sci. 24:346-347. DOI: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.24.2.346
Steel R.G.D. and J.H. Torrie, 1996. Bioestadística: principios y procedimientos. (2da Ed.). McGraw-Hill.
Stewart J., 2008. Calculus: early trascendentals. (6th Ed.) Brooks/Cole. Tajbakhsh M., 2000. Relationships between electrical conductivity of imbibed seeds leachate and subsequent seedling growth (viability and vigour) in Omid wheat. J. Agr. Set. Tech. 2:67-71.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.