Estabilidad de la producción comercial de clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) para el noreste de México
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.326Palabras clave:
Solanum tuberosum, clones promisorios, estabilidad, producciónResumen
Debido al auge del consumo de papa frita y de las comidas rápidas en la década de los años 90, en la región se introdujeron variedades de este cultivo con características apropiadas para tal propósito. Estas variedades son altamente susceptibles a las condiciones bióticas y abióticas de la región. En esta investigación se evaluó la estabilidad de la producción comercial de cuatro clones promisorios de papa y las variedades comerciales Alpha y Atlantic, en 10 ambientes del noreste de México, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Con el propósito de determinar si existía o no varianza genético-ambiental, de detectar la variabilidad entre genotipos y de estimar las diferencias entre los ambientes de prueba, se realizó un análisis de varianza combinado; para determinar la estabilidad de los genotipos, se utilizó la metodología propuesta por Eberhart y Russell (1966). Según este estudio, por su estabilidad y predicción del rendimiento, los clones 91-25-4, 91-9-3 y 91-10-1 son materiales deseables para multiplicar y liberar como variedades en la zona papera del noreste de México.
Descargas
Referencias
Carballo, C.A. y F. Márquez S. 1970. Comparación de variedades de maíz del bajío y de la mesa central por su rendimiento y estabilidad. Agrociencia. 5 (1): 129-146.
Castañón, N.G. y O.H. Tosquy V. 1996. Análisis de la interacción genotipo-ambiente en híbridos tropicales de maíz (Zea mays L.) con diferentes métodos. Rev. Fitotec. Mex. 19:141-150.
Crossa, J., H.G. Gauch Jr., and R. W. Zobel. 1990. Additive main effects and multiplicative interaction analysis of two international maize cultivar trials. Crop Sci. 30: 493-500. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1990.0011183X003000030003x
De León, E., R. Rodríguez y F. Atencio. 1987. Evaluación de variedades experimentales de papa para medir su estabilidad en sus rendimientos durante cuatro años de estudios, Cerro Punta, Provincia de Chiriquí. pp: 12- 21. In: Memoria de la XIII reunión de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Panamá, Panamá.
Estrada, R.N. 1999. La biodiversidad en el mejoramiento genético de papa. Programa de Investigación de la Papa (PROINPA) (Eds.)/Colectivo Internacional de Desarrollo (CID) / Centro Internacional de la Papa (CIP). La Paz Bolivia. pp: 91-95.
Eberhart, S. A. and W.A. Rusell. 1966. Stability param eters for comparing varieties, Crop. Sci. 6: 36-40. Flores, G.F.X. y G. Pérez U. 1987. Estabilidad del DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1966.0011183X000600010011x
rendimiento de algunos clones avanzados de papa (Solanum tuberosum L.) en México. pp: 175-178. In: Memoria de la XIII reunión de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Panamá, Panamá.
Mejía, C.J.A. y J.D. Molina G. 2003. Cambios de estabilidad en el rendimiento de variedades tropicales de maíz. Rev. Fitotec. Méx. 26 (2): 89-94. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2003.2.89
Mendoza, M.A. 1984. Mejoramiento y selección de papa para resistencia al exceso de temperatura: Heladas y calor. Apuntes del curso de manejo de germoplasma Centro Internacional de la Papa (CIP) (Ed). Bogotá, Colombia.
Palomo, G.A., J. Santamaría C. y S. Godoy A. 1996. Estabilidad del rendimiento de nueve genotipos de algodón en la Comarca Lagunera, México. Información Técnica Económica Agraria. 92 (3): 238-243.
Palomo, G.A., J. Santamaría C. y S. Godoy A. 1998. Estabilidad del rendimiento y de la calidad de la fibra de doce genotipos de algodón. Agric. Téc. Méx. 24 (2): 145-153.
Parga, T.V.M., E. Rodríguez C. y E.E. Villavicencio G. 2001. Características de clones de papa (S. tuberosum L.) sobresalientes en la Sierra de Arteaga, Coah. In: Memoria de IX Cong. Nal. de la Soc. Mexicana de Ciencias Hortícolas. Oaxtepec, Mor. México. 380 p.
Parga, T.V.M., V.M. Zamora V., E. Rodríguez C. y E.E. Villavicencio G. 2002. Estabilidad de clones promisorios de papa (S. tuberosum L.) para el norte de México. In: Memoria XIX Cong. Nal. de Fitogenética. Saltillo, Coah., México.
Pérez, U.G. 1972. Avances en el fitomejoramiento de la papa. Centro de Investigaciones Agropecuarias Santa Elena, Edo. de México. pp: 54-88.
Rodríguez, C.E. y M. Zamora D. 1972. Evaluación de genotipos del ensayo élite de cebada y efecto de la fertilización nitrogenada en papa sobre la calidad maltera de cebada en la región de Galeana, N. L. Informe de investigación. C. Exp. Saltillo – CIRNE – INIFAP.
Rubio, C.O.A. 1977. Aportación del Programa Nacional de Papa del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). pp: 21- 23. In: Memorias del I Simposium Internacional de la Papa. Metepec, México.
Spiertz, J.M.J., A.J. Havercot and P.M. Verelken. 1996. Environmentally safe and consumer-friedly potato pro duction in the Netherlands. Development of ecologi cally sound production systems: Potato Research 39: 371-378. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02357942
Wissar, R. y R. Ortiz. 1987. Mejoramiento de papa en el Centro Internacional de la Papa (CIP) por adaptación a climas cálidos tropicales. Documento de Tecnología Especializada No.22, Lima, Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics