Fertilización foliar en calabaza Pipiana (Cucurbita argyrosperma Huber) en Apipilulco, Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v12i3.514Palabras clave:
Cucurbita argyrosperma Huber, fertilización foliar,, rendimientoResumen
Con la finalidad de estudiar el efecto de la fertilización foliar en el cultivo de calabaza Pipiana bajo condiciones de temporal, se realizaron dos aspersiones de 2 L ha-1, del producto comercial Bayfolan®Forte; la primera aplicación se realizó 24 días después de la siembra (dds), la segunda, 43. Se evaluó la longitud de la guía principal, el número de guías laterales por planta y el rendimiento de semilla por hectárea. Los resultados indicaron que hubo un incremento en la longitud de la guía principal, en el número de guías laterales por planta y en el rendimiento de semilla seca por kg ha-1; también mostraron un incremento de un 59.13% de rendimiento de semilla seca, en tratamientos con fertilización foliar.
Descargas
Referencias
Ayvar-Serna, S., Mena-Bahena, A., Durán-Ramírez, J.A., Cortés-Moreno, D. y De Luna-Moreno, J.G. 2004. Rendimiento de la calabaza Pipiana en respuesta a la poda y a la densidad de población. Revista Fitotecnia Mexicana 27(1): 69-72. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2004.Especial_1.69
Bidwell, R.G. 1990. Fisiología Vegetal. AGT Editor, S.A. México, D.F., 784 p.
Díaz-Franco, A. y Ortegón-Morales, A.S. 1999. Relación entre la fertilización foliar y el rendimiento del fruto de ocra (Abelmoschus esculentus). Agronomía Mesoamericana 10(1): 17-21. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v10i1.17993
Díaz-Nájera, J.F., Michel-Aceves, A.C., Otero-Sánchez, M.A., Apáez-Barrios, M., Apáez-Barrios, J., Santiago Elena, E., Vega-Portillo, H.E., Soriano-Dávila, J.P., Teo doro-Navarrete, O., Nájera-Jaimes, L.F., Téllez-Sereno, J. y Nava-Alejo, E. 2012. Fertilización foliar en calabaza Pipiana (Cucurbita argyrosperma Huber). XIV Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas. Chapingo. México. pp .495-496.
Díaz-Nájera, J.F., Durán-Ramírez, J.A., Ayvar-Serna, S., Apáez-Barrios, M., Apáez-Barrios, J., Rauda-Ortíz, J., Maya-Pineda, E., Soriano-Dávila, J.P., Vega-Portillo, H.E., Teodoro-Navarrete, O., Alcántara-Jiménez, J.A. y Hilario-Cruz, A. 2012. Factibilidad de una inversión en la industria del mole verde y derivados de semilla pipiana en Apipilulco, Gro. XIV Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas. Chapingo. México. pp .595-596.
Fregoni, M. 1986. Some aspects of epigean nutrition of grapevines.In: A. Alexander (Ed.). Foliar fertilization. Proceedings of the First International Symposium of Foliar Fertilization by Schering Agrochemical Division. Berlin. pp. 205-211. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-4386-5_14
Hidalgo-González, J.C., Alcántar-González, G., Baca Castillo G.A., Sánchez-García, P. y Escalante-Estrada, J.A.S. 1998. Efecto de la condición nutrimental de las plantas y de la composición, concentración y pH de fertilizante foliar sobre el rendimiento y calidad en tomate. Terra Latinoamericana 16 (2): 143-148.
Ibáñez-Martínez, A., Becerril-Román, A., Castillo-Mora les, A., Parra-Quezada, R.A. y López-Castañeda, C. 2000. Efecto de cubiertas, riego y fertilización foliar en el desarrollo radical de manzano. Terra Latinoamericana. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc /src/ini cio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57318306. (15 de febrero 2012).
Lira, S.R. 1995. Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las cucurbitáceas latinoamericanas de importancia económica. Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México. México D.F. 151 p.
Lira, R., Villaseñor, J.L. and Ortíz, E. 2002. A proposal for the conservation of the family Cucurbitaceae in Mexi co. Biodiversity and Conservation11: 1699-1720. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020303905416
Manjarrez-Martínez, M.J., Alarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. 2005. Fertilización foliar en plantas de Annona cherimola Mill., inoculada con hongos micorrízicos arbusculares. Terra Latinoamericana 23 (4): 553 -562.
Montes-Hernández, S., Merrick, L.C. and Eguiarte, L.E. 2005. Maintenance of squash (Cucurbita spp.) landrace diversity by farmers’ activities in Mexico. Genetic Re sources and Crop Evolution 52: 697-707. DOI: https://doi.org/10.1007/s10722-003-6018-4
Nava-Sánchez, R., Almaguer-Vargas, G., Pérez-Graja les, M., Maldonado-Torres, R. y Cárdenas-Soriano, E. 2004. Fertilización foliar en cebolla. Revista Chapingo. Serie Horticultura 10(2): 159-163. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.04.033
Olarte-Ortiz, O., Almaguer-Vargas, G. y Espinoza Espinoza, J.R. 2000. Efecto de la fertilización foliar en el estado nutrimental, la fotosíntesis, la concentración de carbohidratos y el rendimiento en naranjo ‘valencia late’. Terra Latinoamericana 18 (4): 339-347.
Pérez-Zamora, O. y Orozco-Romero, J. 2004. Rendimiento y concentración nutrimental foliar de árboles de limón mexicano fertilizados con nitrógeno, fósforo y potasio. Terra Latinoamericana 22 (1): 99-108.
Porta, C.J., López-Acevedo, M.R. y Roquero, C.D. 2003. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Editorial Mundi Prensa. 3ª Edición. Madrid, España. 928 p.
Reyes-Carrillo, J.L., Cano-Rios, P. y Nava-Camberos, U. 2001. Periodo óptimo de polinización del melón con abejas melíferas (Apis mellifera L). Agricultura Técnica en México 35 (4): 370-377.
Romheld, V. and El-Fouly, M. 1999. Foliar nutrient application: Challenges and limits in crop production. Proceedings of the second international workshop on foliar fertization. Fertilizer Society of Thailand. Bangkok, Thailand. 167-172 pp.
sagarpa. Secretaria De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. Publicado en línea en: http://www.siap.gob.mx. (20 de marzo 2012).
Sequi, P. 2004. Los microelementos en la nutrición vegetal. Instituto experimental para la nutrición de las plantas. Tercera edición. Ediciones Mundi Prensa. Italia. 78 p.
Sirtori, G. y Boffelli, E. 2007. Calabazas y Calabacines. Editorial de Vecchi. Barcelona, España. 95 p. Tapia-Vargas, L.M., Rico-Ponce, H.R., Vidales-Fernández, I., Larios-Guzmán, A., Pedraza-Santos, M.E. y Herrera-Basurto, J. 2010. Complementos nutricionales para el rendimiento y nutrición del cultivo de melón con fertirriego y acolchado. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1 (1):5-15.
Tisdale, S.L. y Nelson, L.W. 1988. Fertilidad de los Suelos y Fertilizantes. Editorial LIMUSA. México, D.F. Trejo-Téllez, L.I., Gómez-Merino, F.C., Rodríguez Mendoza, M.D. y Alcántar-González, G. 2005. Fertilización foliar con urea en la partición de nitrógeno en espinaca. Terra Latinoamericana 23 (4): 495-503.
Trejo-Téllez, L.I., Rodríguez-Mendoza, M.N., Alcantar González, G. y Vázquez-Alarcón, A. 2003. Fertilización foliar específica para corregir deficiencias nutrimentales en tres tipos de suelo. Revista Terra latinoamericana 21 (3): 365 -372.
Trinidad-Santos, A. y Aguilar-Manjarrez, D. 1999. Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Revista Terra Latinoamericana 21 (3): 247-255.
Zepeda-Bautista, R., Carballo-Carballo. A., Alcántar González, G., Hernández-Livera, A. y Hernández Guzmán, A. 2002. Efecto de la fertilización foliar en el rendimiento y calidad de semilla de cruzas simples de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana 25(4): 419-426. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2002.4.419
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics