Análisis comparativo de costos y Rentabilidad del cultivo de sábila (Aloe barbadensis Miller)

Autores/as

  • Gumercindo Alvarez Moreno Departamento de Administración Agropecuaria de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista Saltillo, Coah., México. C.P. 25315. Tel. (844) 4-30-05-07

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.329

Palabras clave:

Competitividad, ingresos, ganancias, tasa interna de retorno, valor presente neto

Resumen

México es uno de los principales productores de jugos y concentrados de sábila en el mundo. La elaboración de planes estratégicos para afrontar la competencia mundial está limitada por la falta de indicadores de competitividad y rentabilidad de esta materia prima en el ámbito internacional. Por esta razón el objetivo planteado para esta investigación fue determinar este tipo de indicadores para el cultivo de sábila en los países que participan con México en el mercado mundial. Como hipótesis se consideró que la producción de hoja de sábila es más rentable en México que en los demás países dada la mayor productividad física. El análisis de rentabilidad de la sábila comparó cuatro países en función a los paquetes tecnológicos aplicados, los costos de establecimiento y producción, el precio del producto, la utilidad bruta y los niveles de rendimiento financiero del capital invertido. México presenta ventajas competitivas en condiciones técnicas para la producción, rendimiento físico y costos de establecimiento (inversión). Sin embargo, presenta debilidades en términos de costos de operación por los precios más elevados de los recursos mano de obra y tierra. Estos resultados dentro de un análisis más agregado como lo es la tasa interna de retorno (TIR) apoyan la hipótesis planteada. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, M.G. 1987. Estudio de viabilidad técnica y financiera del cultivo de sábila (A. Vera L.). en la zona centro de Tamaulipas. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamps. México.

Álvarez, M.G. 1998. Encuesta de costos e ingresos de producción de sábila en Jaumave, Tam. México Documento de trabajo.

ASERCA. 2002. La sábila una planta milenaria de la salud. Claridades Agropecuarias. 106(jun): 22-37.

Dirección General de Economía Agropecuaria. 2001. El cultivo de sábila. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Gobierno de El Salvador). http://www. agronegocios. gov.sv/Medios/Otr25abText.htm (16 de mayo 2001).

Gittinger, J.P. 1982. Análisis económico de proyectos agrícolas. Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial. Editorial Tecnos. Segunda edición. Madrid, España.

IASC (International Aloe Science Council). 2004a. How large is the aloe market? Inc News. Irving, Texas, USA. http://www.iasc.org/aloemarket.html (24 de abril 2004).

IASC (International Aloe Science Council). 2004b. The complete story of aloe vera. Irving, Texas, USA. http:/ /www.iasc.org/aloe.html. (24 de abril 2004).

India Agronet. 2001. Medicinal Plants. Aloe vera. http:// 161.58.78.178/indiaagronet/Medicinal_plants/Aloe vera.htm (16 de mayo 2001) .

Industria Mexicana de Productos Vegetales S.A. de C.V. 1996. Plan de proyecciones a 5 años. Documento de trabajo. Agosto, 07. Jaumave, Tamps. México.

Industrializadora Mexicana de Sábila, S.A. de C.V., 2000. Costo unitario del cultivo de sábila ciclo 2000. Documento de trabajo. Izúcar de Matamoros, Pue. México. 1p.

López, M.N. 1994. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta procesadora de sábila (Aloe vera L.) en el estado de Yucatán, México. Seminario de Titulación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edomex, México.

Macías, D. J. 2000. Sábila. Fundación para el Desarrollo Integral del Sur de Zacatecas, A.C. Zac. México. 19 p. http://www.sinfronteras.org.mx/remesas/ julianmacias.doc. (10 julio 2000).

Martínez, P. 2001. Un laboratorio procesará gel de aloe vera en Marcos Juárez. Periódico La Voz del Interior online. Córdoba, Argentina. http:// www.intervoz.com.ar/2001/0407/nota25609_1.htm. (7 de abril 2001).

Molina, P.M. y Torres, C.R. 1993. Estudio de factibilidad técnico-económica para el establecimiento de una planta extractora y concentradora de gel de sábila (Aloe barbadensis Miller) en Maxcanú, Yucatán. Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. Méx. México.

NAMDEVCO (The National Agricultural Marketing and Development Corporation). 2001. Aloe vera. S.S. Erin Road (Ed.). Debe, Trinidad and Tobago, W.I .http:// www.namvdevco.com/costpronew.htm. (22 de junio 2001).

SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos). 1993. Paquete tecnológico para la producción de sábila de riego en la zona sur de Tamaulipas. Jefatura de Distrito S.A.R.H. Mimeo. Diciembre de 1993. Tampico, Tamps. México. 2p.

Venegas, B. A. (2001). El cultivo de la sábila (Aloe barbadensis Miller).Una alternativa de desarrollo en la Región Mixteca del estado de Puebla. SAGARPA. Distrito de Desarrollo Rural No. 06. Izúcar de Matamoros, Pue. México. 20 p.

Vivas, E. 1996. Prácticas de cultivo de la sábila Aloe barbadensis Miller y algunos factores edafológicos que podrían influir sobre la calidad del gel. Tesis profesional. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Universidad Autónoma Chapingo. Bermejillo, Dgo. México.

Descargas

Publicado

30-08-2005

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Análisis comparativo de costos y Rentabilidad del cultivo de sábila (Aloe barbadensis Miller). (2005). Agraria, 2(2), 35-42. https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.329

  PLUMX Metrics