La palma jipi en México: un cultivo tradicional y símbolo de identidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.59741/nn8ssh82Palabras clave:
Cyclanthaceae, Carludovica, fibras, sombreros, cesteríaResumen
En la Península de Yucatán, el cultivo de palma jipi (Carludovica palmata Ruíz & Pavón y C. drudei Mast) es apreciado por sus fibras resistentes y flexibles que se obtienen de la hoja más joven (cogollo), y que son utilizadas para tejer sombreros tipo Panamá, conocidos localmente como sombreros “Jipijapa”. Introducida en México hace aproximadamente 150 años, la palma jipi es un cultivo resiliente que coexiste principalmente en comunidades mayas en la zona divisoria entre los estados de Campeche y Yucatán, particularmente en Santa Cruz Ex-Hacienda, donde ha sobrevivido a lo largo de cientos de años. El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia cultural del cultivo de palma jipi y su uso en la elaboración de sombreros de Jipijapa en México. Revisamos cómo fue introducido al Sureste de México, describimos algunos datos relevantes de su morfología y reproducción, y particularmente el proceso de elaboración de los sombreros desde la colecta de cogollos, su procesamiento y tejido. La palma jipi es un claro ejemplo del sincretismo de los cultivos tradicionales de México, pues no solo representa una fuente de ingreso, sino también constituye un pilar esencial de patrimonio e identidad cultural de varias comunidades mayas.
Descargas
Referencias
Aguilar de Tamariz M. L. 2009. Tejiendo la vida. Las artesanías
de la paja toquilla en el Ecuador. CIDAP Quito. 2009.
Cuenca, Ecuador. 322 p.
Bacab-Caamal D. V. 2023. Caracterización de semillas de
palma jipi (Carludovica palmata Ruíz & Pavón). Tesis de
Maestría. Centro de Investigación Científica de Yucatán A.
C. Mérida, Yucatán, México. 143 p. https://cicy.repositorioinstitucional.
mx/jspui/handle/1003/2706
Cevallos-Espinoza J. 1998. Elementos para la conservación y
manejo de Carludovica palmata en Centroamérica. Tesis de
Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 96 p. https://repositorio.
catie.ac.cr/handle/11554/10387
Fadiman, M. 2001. Hat weaving with Jipi, Carludovica palmata
(Cyclanthaceae) in the Yucatan Peninsula, México.
Economic botany. 4 (55): 539-544. http://www.jstor.org/
stable/4256488
Gallegos, R.A. y M.F. Burbano. 2004. Use of Paja Toquilla
(Carludovica palmata Ruiz & Pavón) for the Production
of Panamá Hats in Three Communities of Manabí Province,
Ecuador. 446-447 pp. In: Alexiades, M.N. y Shanley, P.
(Eds). Productos Forestales, Medios de Subsistencia y Conservación.
Estudios de Caso sobre Sistemas de Manejo de
Productos Forestales No Maderables. Volumen 3 - América
Latina. CIFOR, Bogor, Indonesia. https://www.jstor.org/
stable/resrep02086.28
López, C., Shanley, P., y M. Cuba-Cronkleton (Eds). 2006. Riquezas
del bosque: frutas, remedios y artesanias en América Latina. CIFOR. Bogor, Indonesia. 178 p.
Ortega-Haas J. 2016. Efecto de abono orgánico e inorgánico
en el crecimiento de la palma de jipi (Carludovica palmata
Ruíz & Pavón) en el norte de Campeche, México. Tesis de
Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, México. Lerma,
Campeche, México. 66 p. http://ecosur.repositorioinstitucional.
mx/jspui/handle/1017/1479
Perea-Mercado S.L., Alayón-Gamboa J.A. y D.G. Lope-Alzina.
2012. La diversidad vegetal en solares y el empoderamiento
de mujeres en comunidades aledañas a la Reserva
de la Biosfera Calakmul. pp. 90-91. In: Aves y huertos de
México, Vásquez-Dávila M.A. y Lope-Alzina D.G. (Eds).
Carteles Editores. Oaxaca, Oaxaca, México.
Plasencia-Vázquez A. H., Villegas, P., Rodríguez, A. S., y Y.
Ferrer Sánchez. 2024. Palo de tinte: de Campeche para el
mundo. Ecofronteras. 81 (28): pp. 25-29.
Regalado L. 2010. Las hebras que tejieron nuestra historia.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito, Ecuador.
148 p.
Torres-Goicoechea J. A. 2001. Determinación de los estándares
de calidad de la fibra de bombonaje (Carludovica palmata)
para su utilización en la fábrica de sombrero. Tesis
de Licenciatura. Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto,
Perú. 81 p. http://hdl.handle.net/11458/53
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics