Retos y oportunidades de la Agrobiología en el Antropoceno: la Antonio Narro como frente de batalla
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v22i3.679Palabras clave:
agricultura, agronomía, biodiversidad, cambio climático, conservación, sustentabilidad ambientalResumen
En el contexto del Antropoceno, era marcada por el profundo impacto humano sobre los ecosistemas, la agrobiología emerge como una disciplina clave para enfrentar la creciente demanda alimentaria y la degradación de los recursos naturales. Su enfoque integrador permite desarrollar soluciones innovadoras que equilibran productividad, conservación ambiental y equidad social. Esta revisión destaca la relevancia de la agrobiología ante los retos actuales, y presenta al programa de Ingeniería en Agrobiología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) como una plataforma estratégica para la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo agrícola sustentable. La integración del conocimiento científico con prácticas tradicionales y el impulso de políticas públicas orientadas a una agricultura ecológica y socialmente justa son esenciales para transitar hacia sistemas agroalimentarios más resilientes y sostenibles.
Descargas
Referencias
Altieri M.A. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay.
Altieri M.A., Henao A., Lana M., Nicholls C.I. 2015. Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development 35:869-890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2
Armesto X. A. 2007. El concepto de agricultura ecológica y su idoneidad para fomentar el desarrollo rural sostenible. Universitat de Barcelona. Barcelona, España.
Canovas A., Hilgers M., Jiménez R., Mendizábal M., Sánchez, F. 1993. Tratado de agricultura ecológica. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, España.
Casas A., Vallejo M. 2019. Agroecología y agrobiodiversidad. En: Merino P.L. Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio. Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp.99-117.
De los Ríos-Carmenado I., Becerril-Hernández H., Rivera M. 2016. La agricultura ecológica y su influencia en la prosperidad rural: visión desde una sociedad agraria. Agrociencia 50:375-389.
Garrido-Peña F. 1996. La Ecología Política como política del tiempo. Comares. Granada, España.
Guzmán G., González M., Sevilla E. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Edic. Mundi-Presa. Madrid.
Jackson L.E., Pascual U., Hodgkin T. 2007. Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment 121(3): 196–210. https://doi.org/10.1016//j.agee.2006.12.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2006.12.017
Kumar L., Chhagyel N., Gopalakrishnan T., Hasan M.K., Jayasinghe S.L., Kariyawasam C.S., Kago B.K., Ratnayake S. 2022. Climate change and future of agri-food production. In Bhat R. (ed.), Global trends, opportunities, and sustainability challenges. Future Foods, Academic Press. pp. 49-79. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91001-9.00009-8 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91001-9.00009-8
Marchesi, G. 2020. Justus von Liebig makes the world: Soil properties and social change in the nineteenth century. Environmental Humanities 12(1): 205-226. https://doi.org/10.1215/22011919-8142308 DOI: https://doi.org/10.1215/22011919-8142308
Martínez-Alier J. 1998. La economía ecológica como ecología humana. Fundación César Manrique. Madrid.
Ottmann G. 2005. Agroecología y Sociología histórica desde Latinoamérica: elementos para el análisis y potenciación del movimiento agroecológico: el caso de la provincia argentina de Santa Fe. Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Ottmann G., Sevilla-Guzmán E. 2004. Las dimensiones de la Agroecología. En: Manual de Olivicultura Ecológica. Instituto de Sociología y Agricultura Ecológica, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Ramírez-Mérida L.G. 2020. Capítulo introductorio. Agrobiología, aspectos y generalidades. In Ramírez-Mérida LG (ed.), Agrobiología. Una visión general y sus aplicaciones, Mérida Publishers, pp. 6-9. http://dx.doi.org/10.4322/mp.2020.001.00 DOI: https://doi.org/10.4322/mp.2020.001.00
Restrepo J., Ángel D.I., Prager M. 2000. Agroecología. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal. Santo Domingo, República Dominicana.
Ruiz F., Vara I., Calle A., Cervera A., Cuéllar M., Gallar D., Martínez S., Soler M. 2011. De la agricultura ecológica a la agroecología. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España.
Sevilla-Guzmán E. 2006. De la sociología rural a la agroecología. Icaria. Barcelona, España.
Turrent-Fernández A., Cortés-Flores J.I. 2005. Ciencia y tecnología en la agricultura mexicana: I. Producción y sostenibilidad. Terra Latinoamericana 23(2): 265-272. https://www.redalyc.org/pdf/573/57323214.pdf
Wezel A., Bellon S., Doré T., Francis C., Vallod D., David C. 2009. Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development 29: 503–515. https://doi.org/10.1051/agro/2009004 DOI: https://doi.org/10.1051/agro/2009004
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics