Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

La revista Agraria está indizada, desde 2006, en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal); en la base de datos PERIÓDICA (de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México D. F.); y en 2007 fue incluida en la base de datos del Centro Internacional de Investigación Científica (CIRS).

Agraria es una revista de divulgación y transferencia tecnológica, de acceso abierto, arbitrada, semestral, no lucrativa, y de publicación continua, que publica artículos de divulgación sobre las vertientes tecnológicas, biotecnológicas, ecológicas, de salud y socioeconómicas de la agricultura, así como actividades pecuarias, forestales y de alimentos.

La revista Agraria tiene como objetivo divulgar información accesible a un público no especializado, y contribuir al desarrollo social y productivo del sector rural de México y del mundo. 

Agraria recibe los artículos de divulgación en diferentes secciones basadas en los tópicos que se abordan. Cada sección es gestionada por investigadores expertos en el área del conocimiento. Los editores de sección, y los equipos de editores asociados, son responsables de gestionar el proceso de revisión por pares de todos los manuscritos enviados dentro de las secciones temáticas. Estas secciones especializadas permiten adaptar la experiencia de cada autor a las necesidades y estándares que se esperan en los respectivos tópicos.

Los artículos de divulgación que se envíen para su publicación deben ajustarse a las normas que para tal efecto establezca Agraria -las cuales se ciñen al estilo propio de una revista de divulgación y transferencia tecnológica-, y como requisito previo a su publicación, están sujetos a revisión y arbitraje del Comité Editorial o de quienes éste designe.

El Comité Editorial se reserva el derecho de devolver o rechazar un manuscrito que esté incompleto en alguna de sus partes o que no cumpla con los lineamientos de la normatividad vigente.

Generalidades

Los manuscritos deben estar escritos en tercera persona, con un lenguaje claro, explícito, preciso y apropiado para un público no especializado. El documento debe prepararse de acuerdo a la plantilla de word. Los cuadros, diagramas, fórmulas, gráficos, imágenes, fotografías, figuras y /o esquemas gráficos se deben insertar en el mismo archivo, próximos a su primera mención y numerarse progresivamente con números arábigos. Los números del cero al nueve deben escribirse con letra, excepto cuando les preceda alguna unidad; posterior al 10, se deben escribir con números. En los manuscritos se deben emplear las unidades de medida y abreviaturas aceptadas por el Sistema Internacional de Unidades (http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm).

Todos los manuscritos enviados para su publicación deben ir acompañados de una carta de presentación en PDF (Ver apéndice A, Modelo de solicitud), la cual debe estar dirigida al Editor en jefe; en ella debe declararse que su trabajo es original y no ha sido publicada ni está en proceso de revisión en ninguna otra revista.

La presentación del manuscrito se realizará a través del sitio web, para lo cual tendrá que registrarse, generando un usuario y contraseña para la revista Agraria (http://www.revistaagraria.com/).

Tipos de colaboración

Artículo de Divulgación y Transferencia Tecnológica

Son manuscritos originales e inéditos, que presentan temas de innovación, susceptibles de ser aprovechados por usuarios potenciales, producto del trabajo en el cual se aplicó en forma rigurosa el método científico. Este tipo de trabajos busca tener un vínculo claro en su aplicabilidad con el usuario. Los artículos deben tener una extensión máxima de 15 cuartillas, incluidos cuadros y/o figuras, y contener los siguientes apartados:

  • Título
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión
  • Agradecimientos (opcional)
  • Literatura citada

Estructura de los manuscritos

Título

Debe ser atractivo, claro y conciso, captando la atención del lector. El manuscrito debe contar con dos títulos: uno en español y otro en inglés, en mayúsculas y minúsculas, negritas, centrados en la parte superior del documento, en un lenguaje claro y preciso, con un máximo de 25 palabras.

Autores y adscripción completa

Los nombres de los autores deben centrarse inmediatamente después de los títulos del artículo, sin grados académicos ni cargos laborales, con mayúsculas sólo en las letras iniciales. Los autores pueden escribir su nombre y apellidos completos, o poner las iniciales de su nombre con sus apellidos completos, si así lo consideran. El nombre de cada autor involucrado en el artículo debe estar separado por una coma. Después de cada nombre se debe colocar un superíndice numérico progresivo para indicar las instituciones participantes. Se debe de agregar el número ORCID de cada autor después del superíndice numérico.

Un espacio abajo de los autores se debe colocar el nombre de la institución o adscripción a la que pertenecen con el superíndice que le corresponda, el domicilio oficial que debe incluir la ciudad, el estado, el código postal y, en su caso, el país.  Debe señalarse al autor(a) para correspondencia e incluir su correo electrónico.

Resumen y Abstract

Después de la adscripción de autores, el manuscrito debe incluir una síntesis de la investigación, tanto en español como en inglés, con un máximo de 250 palabras. Las palabras Resumen y Abstract deben escribirse en negritas y centrados. En este apartado deben incluirse los aspectos más relevantes del trabajo: justificación, importancia, objetivos, el método experimental (si procede), los principales resultados y expectativas y conclusiones, y no debe contener resultados que no correspondan a la investigación.

Palabras clave y Keywords

En la parte inferior del Resumen y el Abstract, respectivamente, en un renglón aparte deben incluirse de cinco a diez términos relevantes y que no aparezcan en el título.

Introducción

Contextualiza el tema y explica su importancia. Este apartado expresa la motivación, la importancia, los alcances y las limitaciones, además de la justificación y el enfoque del problema de la investigación tecnológica; también incluye el objetivo que debe corresponder a la(s) hipótesis, lo mismo que los aspectos más relevantes y actualizados relacionados con el tema de estudio que han sido tratados por otros autores.

Desarrollo del tema

Presenta la información de manera ordenada y accesible, utilizando ejemplos y analogías. Describe de forma clara y completa las características relevantes del desarrollo del tema. Se presentan en forma de texto, cuadros y figuras, sin duplicar la información presentada. Se puede hacer referencia a su aplicabilidad para los usuarios potenciales. Este apartado se inicia inmediatamente después de la Introducción y pueden agregarse las subsecciones que se consideren necesarias.

Conclusión (es)

Resume los puntos clave y destaca las aplicaciones o implicaciones del tema. Se pueden incluir otras conclusiones relevantes y recomendaciones que emanen del tema. De igual manera se pueden hacer sugerencias y perspectivas para la aplicación de resultados en la resolución de problemas.

Agradecimientos (opcional)

Esa sección se emplea para dar reconocimiento a personas e instituciones que financiaron, asesoraron o auxiliaron durante el desarrollo de la investigación.

Literatura citada

Este apartado se integra en orden alfabético y cronológico. Todas las referencias que se mencionen en el texto deben aparecer en la literatura citada y preferentemente de investigaciones recientes. Se debe evitar la excesiva redundancia en las citas.

La revista ha adoptado es estilo de cita de Harvard. Recomendamos preparar las referencias con un gestor bibliográfico como EndNote, Mendeley ReferenceManager o Zotero para evitar errores tipográficos y referencias duplicadas. Las referencias en el texto se harán de acuerdo con los siguientes lineamientos:

El listado de referencias del apartado de literatura citada a lo largo del texto se debe construir en orden alfabético y cronológico, en el idioma en el que está escrita la publicación y con sangría tipo francesa. Los autores deben presentarse en su totalidad (nunca “et al.”). Si un autor principal aparece en varias publicaciones en el mismo año, se diferencia con las letras a, b, c, etc.

Tablas y figuras (diagramas, gráficos, imágenes, esquemas)

Los cuadros, diagramas, formulas, gráficos, imágenes, figuras y /o esquema grafico se presentarán en el cuerpo del texto y contendrán sólo la información esencial y en ningún caso repetirán los datos que se presenten en el texto, o en otra forma. Deben ser claros, simples, concisos e ilustrativos y no excederán, en ningún caso, los márgenes de impresión establecidos; deberán utilizar unidades y abreviaturas aceptadas por el sistema Internacional de Unidades. En ambos casos deben numerarse de manera progresiva con forme se citen el texto (Fig. 1, Tabla 1., etc.) e incluir comparaciones estadísticas cuando corresponda, en el formato correspondiente:

Tablas. Se presentarán en formato básico con tres a cuatro líneas horizontales, nunca cerrarse con líneas verticales. Todas las columnas y líneas cuando corresponda, deben tener un encabezado explicativo. Se recomienda usar la opción de Word para crear tablas.

Figuras. Éstas deben ser originales y en alta resolución (300 dpi o superior), en formato común, a color o tonos de grises, con preferencia por TIFF y JPE. El titulo se coloca debajo de la figura y se escribe con mayúsculas y minúsculas

Las ecuaciones, si las hubiera, se insertan en el texto con un editor de ecuaciones compatible con su procesador.

Notas de pie de página

Sólo se utilizan para identificar información adicional, cuando es absolutamente indispensables, y se numeran progresivamente en el texto. El uso de los asteriscos se reserva para indicar significación a 5% (*) y 1% (**), respectivamente. En el pie de grabado o de cuadro- se deben incluir las notas o llamadas que sean pertinentes, y serán señaladas con números arábigos.

APÉNDICE A: Modelo de solicitud de publicación

El autor responsable dirigirá su solicitud firmada, en los términos del modelo que se presenta a continuación, de preferencia en papel membretado, al Editor en Jefe de la revista, llenando la información correspondiente, y eliminando las expresiones que no procedan.

Asunto: Solicitud de publicación

Lugar y fecha

Editor en Jefe de Agraria-Revista de divulgación y transferencia tecnológica

Por medio de la presente tenemos el agrado de enviar el manuscrito: Título del manuscrito, de los coautores: “Nombres”, para ser considerado para su publicación como artículo original en Agraria.

Todos los autores han contribuido intelectualmente a esta investigación y califican para la autoría y han aprobado la versión final. Asimismo, declaramos que entre los autores de dicha investigación no existen conflictos de interés y estamos de acuerdo con los procedimientos editoriales de la Revista de divulgación y transferencia tecnológica-Agraria.

También garantizamos que el artículo es original e inédito y que dicho trabajo no ha sido publicado previamente, ni está siendo revisado por ninguna otra revista de manera paralela para su posible publicación. La correspondencia sobre el manuscrito deberá dirigirse a “nombre del corresponsal”, de “nombre de la institución del corresponsal”, como se indica en la primera página del manuscrito.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludos.

Nombre y firma del autor por correspondencia e institución de adscripción

APÉNDICE B: Cesión de derechos

El autor responsable deberá posterior a la aceptación de su manuscrito enviar la cesión de derechos firmada, en los términos del modelo que se presenta a continuación, de preferencia en papel membretado, al Editor en Jefe de la revista, llenando la información correspondiente, y eliminando las expresiones que no procedan.

Asunto: Cesión de derechos

Lugar y fecha

Editor en Jefe de Agraria-Revista de divulgación y transferencia tecnológica

Por medio de la presente declaro que cuento con los derechos de autor correspondientes al manuscrito: “Título del manuscrito”, y me hago responsable por cualquier reclamación relacionada con la investigación, exonerando de cualquier responsabilidad al respecto a la Revista Agraria.

A la aprobación del manuscrito, otorgo la autorización más amplia que en Derecho corresponda para que la Revista Agraria, haga la reproducción, edición, distribución y exhibición correspondiente dentro y fuera del país, por medios digitales o impresos para propósitos científicos y sin fines de lucro.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludos.

Nombre y firma del autor por correspondencia e institución de adscripción.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El archivo de envío se ha preparado de acuerdo a la plantilla de word
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El envío es un artículo de divulgación original y no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).

Ciencias Agrícolas

Es una sección de Agraria dedicada a la publicación de artículos de divulgación en el campo de la agricultura y la producción de alimentos y otros bienes agrícolas. La sección está dirigida por el Dr. Adalberto Benavides Mendoza en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ciencias Agrícolas incluyen ciencias de los cultivos, agronomía, horticultura, agricultura orgánica, agroforestería, interacción planta-ambiente, interacciones huésped-microbio, micología, entomología, cultivos herbáceos, entre otras.

Ciencias Pecuarias

Es una sección de Agraria dedicada a la publicación de artículos de divulgación sobre la gestión sostenible de los recursos animales, crianza, manejo y aprovechamiento de animales domesticados con fines productivos, y en la mejora de la calidad de los productos obtenidos. La sección está dirigida por el Ph.D. Carlos Villalobos en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ciencias Pecuarias incluyen zootecnia, medicina veterinaria, cría y genética animal, nutrición animal, bienestar y marco regulatorio, ganadería de precisión y calidad de los productos, entre otros.

Ciencias Forestales

Es una sección de Agraria dedicada a la publicación de artículos de divulgación sobre la gestión sostenible de los bosques y recursos forestales para satisfacer las necesidades humanas. La sección está dirigida por el Dr. Jorge Méndez González en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ciencias Forestales incluyen la protección, conservación y aprovechamiento de los ecosistemas forestales, plagas y patógenos forestales, inventario forestal, silvicultura, entre otros.

Ingeniería Agrícola

Es una sección de Agraria dedicada a la publicación de artículos de divulgación sobre la aplicación de principios de ingeniería para mejorar la producción, manejo y conservación de recursos agrícolas. La sección está dirigida por la Dra. América Morales Díaz en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ingeniería Agrícola incluyen el desarrollo de maquinaria y tecnología para el manejo del suelo, de los cultivos, de la cosecha y poscosecha, técnicas de optimización de sistemas agrícolas, diseño y construcción de infraestructura agrícola, ingeniería de recursos hídricos, entre otros.

Ecología y Medio Ambiente

Es una sección de Agraria dedicada a la publicación de artículos de divulgación sobre las interacciones entre los seres vivos y su entorno, así como la influencia que tienen en nuestra vida. La sección está dirigida por el Dr. Jorge E. Ramírez Albores en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ecología y Medio Ambiente incluyen distribución y abundancia de los organismos, flujos de energía y materia en los ecosistemas, respuestas de los ecosistemas a los cambios ambientales, conservación de la biodiversidad, mitigación de impactos ambientales, entre otros.

Agroindustria

Es una sección de Agraria dedicada a la publicación de artículos de divulgación sobre la transformación de los productos de la agricultura, ganadería y silvicultura en bienes con valor agregado. La sección está dirigida por la Dra. Yolanda González García en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Agroindustria incluyen la producción, industrialización y comercialización de estos productos, abarcando desde la cosecha hasta el producto final que llega al consumidor.

Multidisciplinaria

En esta sección de Agraria se publican artículos de divulgación que abarcan temas multidisciplinarios y/o interdisciplinarios de dos o más de las secciones. Por lo tanto, considera la conexión entre diferentes disciplinas para generar nuevas perspectivas y soluciones a problemas complejos. La sección está dirigida por el Editor en Jefe en conjunto con los Editores de Sección.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.